Microbiota como Organo

Nuestro Cuerpo humano siempre se ha considerado como la parte estructural o física de una persona, dejando fuera a algunos procesos que no pueden ser observados o científicamente medidos. Los avances logrados por el proyecto del genoma humano actualmente  están reconociendo, que existen otros sistemas relevantes a ser considerados en la práctica médica y en el tratamiento de algunas de las enfermedades que se han convertido en crónicas, por no comprender su actuar,  o no contar con fármacos que corrijan definitivamente los cuadros infecciosos que están afectando a las personas.

El microbioma o genoma de la microbiota de un organismo, es uno de los dos sets de genes que posee este organismo y el primero es el que codifica para los genes de los microorganismos que alberga en su interior; el otro set codifica para el propio genoma del organismo. Por lo que se debe considerar que aunque se adicionen genes que corresponden al patógeno, el largo del Genoma del Ser Humano no se ve alterado.

El microbioma total está constituido por la microbiota del tracto gastrointestinal, naso faringe, piel, vagina, etc., 

ya que existen microorganismos en todos los órganos y sistemas del cuerpo humano. 

El aparato digestivo o nuestros intestinos se comunican con el bulbo raquídeo por los nervios, formando una autopista, y transportan la información desde el intestino hacia el cerebro. Otra hipótesis se basa, en que otras moléculas o que algunas bacterias intestinales, liberen algunas moléculas activadoras, que  puedan ser transportadas por el torrente sanguíneo.

Se puede concluir que tales conductas observables , que comunican  la flora intestinal; las bacterias y el cerebro,  tiene lugar a través de las corrientes nerviosas que van desde el vientre hacia la cabeza y se comportan como autopistas, en las emociones tales como el estrés, miedo, impulsividad y hábitos alimentarios. 

Todos estos mensajes los conducen vías biológicas comunes, vinculadas unas con otras en el cerebro,  funcionan como vías nerviosas, con muchos cruces y  moléculas pasando en todas las direcciones, cuyas tareas aún no desciframos.  En los últimos años consideramos que, el papel del microbioma como órgano es; vincular al procesos de la flora bacteriana, con el cerebro, el tejido adiposo y el hígado, que conecta el microbioma, con los demás sistemas y órganos del cuerpo.  Junto con la modificación que significa que  tal alteración sea  transitoria o permanente.

 

La investigación sobre la flora bacteriana les permite a los científicos y médicos, comprender los complejos efectos de la digestión sobre la salud humana. Entender el proceso de intercambio entre las flora bacteriana y los otros órganos del cuerpo con el fin de algún día,  influir en las patologías digestivas,  para devolver la salud de las personas.

Además podremos experimentar pronto, la introducción de terapias bacterianas o medicamentos dirigidos exclusivamente a los microbios, sin embargo antes de que se habrán nuevos horizontes médicos, deben ser descifrados cientos de miles de interacciones biológicas que tienen lugar en cada uno de los órganos de nuestro cuerpo y nuestro microbioma. La ciencia se enfrenta a una tarea colosal.

Evidentemente nos encontramos en una encrucijada y este es un momento muy importante para la biología y en mi opinión  la revolución que quizás  estemos viviendo en las ciencias biológicas es tan importante y enorme como la que

tuvo lugar  cuando se fusionó la genética con la teoría de la evolución.

Nos encontramos en la primera década de un siglo en el que se llevara cabo un desarrollo fundamental de nuestro conocimiento del funcionamiento del Genoma del Ser Humano.,


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿La Vacuna es importante Ahora.?